24 de noviembre de 2009

EL AÑO MEDIÁTICO: DE LAS ELECCIONES A LA GRIPE A, DE LA MUERTE DE MICHAEL JACKSON Y MERCEDES SOSA A LA INSEGURIDAD

La fiebre por la Gripe A, las idas y vuelta de las elecciones legislativas, las muertes de Michael Jackson y Mercedes Sosa, el pase de las transmisiones de fútbol al Estado, la polémica por la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual y los cruces verbales entre famosos y el gobierno por la inseguridad fueron los principales hitos mediáticos del 2009. En esta nota un resumen de todo lo ocurrido en los medios en el año que se va.

Todos los años preparamos este informe, resumen o conclusión de lo que nos deja la frenética actividad mediática. Todos los años encontramos cosas para destacar. Todos los años vemos cosas buenas y malas, propuestas serias y otras no tanto, cosas lindas y de las otras. Pero este año mediático fue muy particular y tuvo características especiales y condimentos extra que le imprimieron marcas distintivas.

Medios k
Por la natural sobreexposición de los candidatos durante la campaña previa a las elecciones legislativas que se llevaron adelante en el mes de junio, por el arrebato a Torneos y Competencias de los derechos de las transmisiones de los partidos de primera división de AFA, por el impacto causado en los grandes medios por la presentación, aprobación y puesta en vigencia de la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual, por la instalación del debate por la reforma política y por los entredichos con personajes de la farándula por la inseguridad el gobierno nacional fue uno de los actores principales y protagonistas del año mediático.
En el marco del enfrentamiento cada vez más marcado con el grupo Clarin, propietario de la mayoría de los medios de comunicación masiva del país, la presidente Cristina Fernández y el ex mandatario Néstor Kircher cosecharon la mayor cantidad de portadas y ocuparon la mayor cantidad de minutos en las pantallas televisivas.
En contra o a favor, por sus buenas acciones o por lo que se considera que no se ha hecho tan bien, el gobierno nacional fue uno de los centros de interés mediático más importantes del 2009.

Elecciones legislativas
Párrafo aparte para la campaña pre-electoral y las elecciones legislativas que tuvieron lugar este año en nuestro país. Fue una elección que políticamente tiene miles de lecturas y consecuencias.
Pero lo central del acto eleccionario se situó en la campaña previa, que tuvo una extrema sobreexposición de los candidatos de todos los partidos en todos los medios de comunicación y contó con un claro protagonismo de los descalificativos, los agravios, las acusaciones mutuas y las denuncias infundadas, profundizando el modelo de proselitismo cuasifarandulesco sin propuestas, sin ideas, sin contenidos y sin estrategias. Claro ejemplo fue la participación de la mayoría de los candidatos en el programa “Gran cuñado”.

Fiebre mediática por la gripe A
Pero la fiebre producida por el brote, rebrote y re-rebrote de la Gripe A también fue otro hito mediático más que significativo del 2009.
Durante los meses de junio, julio, en mayor medida, y Agosto el virus que dio vueltas por todo el mundo se quedó en los medios de la Argentina para contagiar de temor y pánico a la población, alimentando el gigantesco negocio que se erigió en torno a la enfermedad. Bajo el impulso de la pujante campaña mediática se suspendieron las clases, se paralizó toda la actividad de espectáculos, cines, teatros, confiterías pubs y boliches.

De las muertes de Raúl Alfonsín, Michael Jackson y Mercedes Sosa al transplante de Sandro
La misteriosa muerte y el glamoroso funeral del “Rey del pop”, Michael Jackson fueron otros de los acontecimientos con mayor reprecisión periodística mundial. Primero, con las circunstancias poco claras del fallecimiento del popular cantante, luego con los detalles de su ostentoso funeral y después con sus videos y canciones, los medios nutrieron sus espacios durante gran parte del 2009.
Otra muerte que fue motivo de gran cobertura mediática fue la de Mercedes Sosa. El dolor popular por el fallecimiento de la emblemática artista recorrió de punta a punta el éter radial, ocupó infinidad de centímetros de papel en diarios y revistas y estuvo presente en todas las pantallas de TV del país y del mundo. Hubo homenajes para “la negra” en actos públicos, canchas y espectáculos de todo tipo.
No podemos obviar el fallecimiento de Raúl Alfonsín, símbolo de la vida democrática contemporánea de la Argentina.
No fue menor el espacio que ocupó en todos los medios el esperado transplante de Sandro.

Famosos toman el poder
Pero el último gran momento mediático del 2009 fue el enfrentamiento entre las “grandes figuras” de la televisión del país con el gobierno nacional por el tema de la inseguridad. Marcelo Tinelli, Susana Giménez, Mirtha Legrand, Moria Casán y Jorge Rial, entre otros, levantaron sus voces desde sus lujosos mundos reclamando más seguridad, pidiendo a la presidente que se ocupe del tema.
Mientras tanto, la primera mandataria, sus principales funcionarios y otros dirigentes políticos y piqueteros respondieron con acusaciones de intentos de desestabilización y espíritu golpista.
Pero Tinelli ya había sentado un precedente de su interés por la actividad política antes de la primera mitad del año durante la campaña pre-electoral, con la emisión de Gran Cuñado, propuesta por medio de la cual mostró un tendencioso show de parodias y caricatura de los principales dirigentes políticos del país, que llegaron inclusive a enfrentarse con sus inspiradores.

Efímero 2009
Y así pasó el 2009: entre la vuelta de los relatos de Marcelo Araujo en el fútbol que volvió a ser para todos y las ridículas y bizarras escenografías de Zulma Lobato, entre lujosos funerales, dolor popular y extensos debates parlamentarios, así como spot de campaña, entre consejos para evitar la gripe A y las opiniones de los famosos por la inseguridad, entre el Gran cuñado y la aparición mediática del millonario Ricardo Fort, entre la asunción de Obama y la reelección de Evo Morales.
Con tales antecedentes no es de esperar que para el próximo año las cosas cambien mágicamente en los medios. Pero si que empiecen con una transformación gradual que los lleve a mejorar su calidad, a ser más soportables e invitarnos a quedarnos más seguidos a leerlos, escucharlos o verlos.

16 de noviembre de 2009

DÍA DE LA TOLERANCIA EN EL PAÍS DE LA INTOLERANCIA

En 1995 la UNESCO dispuso al 16 de noviembre como Día Internacional de la Tolerancia.
En tal sentido, a partir de ese año desde las Naciones Unidas se trabaja con el propósito de fomentar la tolerancia y la no violencia.
En Argentina aparentemente aún no habría dado resultados, ya que la intolerancia, la obstinación, el fanatismo, la terquedad y la necedad se imponen a la tolerancia, la paciencia, la racionalidad, la prudencia, la mesura, la coherencia y la comprensión.
Desde las hinchadas de fútbol que no soportan resultados deportivos adversos, hasta los gremialistas y piqueteros que cortan calles y rutas en nombre de sus derechos, corrompiendo los derechos de otros. Desde aquellos que no aceptan las diferencias raciales, sexuales, sociales, y religiosas, hasta los que propugnan la violencia, el terrorismo y la guerra.
Desde los gobernantes que no aceptan críticas o sugerencias de la oposición, hasta aquellos opositores que solo se oponen por oponerse. Desde aquellos periodistas que utilizan a la información y su capacidad de opinión y liderazgo social y comunitario para manipular a la gente a favor de una cosa o en contra de otra, hasta aquellos que no permiten o aceptan ciertas opiniones de la prensa o que impiden su trabajo con censuras indirectas.
Yo, vos, él, ella, nosotros, todos somos un poco intolerantes. Debemos reconocerlo, porque ese es el primer paso para cambiar y empezar a aprender a acaptar las diferencias y a convivir con ellas, así como de empezar a fomentar el buen trato y la igualdad. En el día a día, en cada acción, en el trabajo, en la familia, en el grupo de amigos, en la pareja.
Todos podemos aportar con pequeños gestos, con nuestras palabras, con nuestras actitudes. Y no por falsa modestia, moralismo exacerbado, o idealismo irracional. Sino pensando en un punto de partida, en el comienzo del cambio de actitud y aptitud que nos hace falta para construir una nueva sociedad.

4 de noviembre de 2009

HAY MIRADAS Y MIRADAS...

Todo comunica, es imposible no comunicar: las palabras, los gestos y las miradas son herramientas que la naturaleza nos confiere para expresar nuestras ideas, pensamientos y sentimientos.
La utilización de las palabras suele ser la manera más clara e inexpugnable o socialmente más reconocida y aceptada de comunicar algo, más aún si estas son plasmadas sobre algún material.
Pero los gestos y las miradas también pueden usarse de una manera eficiente y parecen ser más contundente para expresarnos.
Son las miradas las que reflejan lo que las palabras tal vez no se animen. Las miradas delatan, hablan por sí solas.
Sólo con una mirada se puede expresar amor, odio felicidad, temor, tristeza, cansancio o locura.
Con una mirada podemos expresar lo que pensamos sobre otras personas y emitir juicios de valor sobre ella sin utilizar las palabras.
En la calle, en la escuela, en el trabajo, en todas partes hay miradas que observan, que analizan, que sacan conclusiones. Hay miradas dejan mensajes, prejuzgan, discriminan, condenan, estigmatizan.
Algunas miradas asechan, avasallan, avanzan sin barreras, sin filtros, sin importar los efectos que provocan, si hacen bien, si hacen mal, si incomodan si son bien recibidas o si molestan.
Ciertas miradas marcan su territorio, se apropian de los espacios, ponen límites, intimidan, inhiben, segregan, rechazan la diferencia, no aceptan lo extraño, no toleran lo raro, lo ajeno a los estereotipos sociales establecidos.
Algunas miradas expresan miedo, curiosidad, inseguridad o temor ante el elemento invasor.
Esas miradas desilusionan, causan bronca, tristeza, impotencia y desazón. Son crueles, reflejan el pensamiento dominante de una sociedad hueca, vacía, superficial, banal. Reflejan la pobreza de una civilización humana caníbal, que se autodestruye, se deteriorada y marcha sin rumbo, sin destino y que de seguir por la misma senda se conduce rumbo a su autodestrucción.

29 de octubre de 2009

NOTICIA INSÓLITA: PROMUEVEN POR INTERNET UN PARO NACIONAL DE CIUDADANOS

Desde hace varios días circula un correo electrónico por medio del cual se invita e incentiva a realizar un “Paro Nacional de Ciudadanos”.
La iniciativa promueve que el 9 de Diciembre “concretemos entre todos el Primer Paro Nacional de Ciudadanos por 24 horas. Desde el Río de La Plata a la Cordillera y desde La Quiaca hasta Ushuaia para que todos los argentinos juntos exclamemos Basta!!!”.
La medida es impulsada por un grupo de “ciudadanos comunes” sin identificación política clara y proponen que “por un día todos nos quedamos en nuestras casas, como en un domingo lluvioso de invierno”. Piden que “nadie vaya a trabajar, que los comercios cierren sus puertas, No hacer nada. No movilizarnos, ni hacer cacerolazos, ni apagones, nada”.
Los motivos del paro responden a la necesidad de que el pueblo gané por primera vez y exprese su cansancio con la impunidad, la injusticia, la inoperancia, la corrupción, etc, de gobernantes, gremialistas, empresarios, periodistas y jueces entre otros actores sociales.

26 de octubre de 2009

DE PERIODISTAS, INSULTOS Y RATING

Mucho se ha dicho y mucho se ha hablado sobre la famosa y poco afortunada frase dedicada a la prensa por parte de Diego Armando Maradona luego del triunfo de la selección Argentina ante Uruguay en el Centenario y su posterior clasificación al Mundial de Sudáfrica 2010.
Los propios “ofendidos” fueron los encargados de cuestionar y repudiar hasta el hartazgo los dichos del “10” alegando sentirse “ofendidos”, “agraviados”, y “avergonzados”. Fueron ellos mismos los que acusaron al jugador por su “falta de educación”, por “irresponsable”, “inculto”, etc, etc, etc.
En primera instancia podría estar de acuerdo en repudiar los dichos de Maradona, por ser una persona de notoriedad pública, por la responsabilidad que implica su cargo, por la trascendencia de su figura a nivel mundial, por lo que debe transmitir a sus jugadores. Y además por haber dicho lo que dijo en un horario y momento donde cientos de chicos estaban frente al televisor viendo el partido.
Pero haciendo un análisis más profundo sobre el caso es posible llegar a la conclusión de que más repudiable es paradójicamente la actitud de la gran mayoría de los medios de comunicación que se sintieron ofendidos y agraviados, quienes repitieron, reprodujeron la frase de Maradona infinidad de veces. Y es ahí donde está el error. Pero lo que es aún peor, esos propios medios que tanto se asustaron y se ofendieron, son los que diariamente producen y reproducen más frases e imágenes tanto o más agraviantes, carentes de cultura y de educación que las palabras de Diego.
Nunca más bien dichas, pertinentes y apropiadas para ser citadas para ilustrar este artículo las palabras de Alejandro Dolina: “la indignación burguesa que sucedió al exabrupto de Maradona fue totalmente patética y asqueante. Un mundo totalmente hipócrita, el mundo de la radio, donde se escucha eso mismo que Diego dijo bajo emoción violenta, pero libreteado (y en la televisión ni hablemos), ese mundo se indignó. Esos tipos se indignaron. Y esa indignación burguesa me hace ponerme inmediatamente en la vereda de enfrente (…)”.
Y no es que esté de acuerdo con lo que dijo Maradona o a favor de él. Pues justamente estoy en total desacuerdo y en contra de la incesante y permanente proliferación y sobredosis de malas palabras, insultos, groserías, exabruptos y tanta chabacanería invadiendo todos los medios en general y la pantalla de TV en mayor medida en particular.

Más insultos, mejor televisión
Somos quienes todos los días consumimos la degradada televisión quienes realmente sentimos vergüenza por las cosas que se dicen y muestran en los medios. Somos los televidentes los que además de habernos bancado de que la frase de Maradona sea reproducida una y mil veces, celebrada por algunos inclusive con campañas publicitarias a favor, con la creación de páginas de Internet alusivas e la venta de indumentaria con las palabras del 10. También tuvimos que soportar que los mismos medios que criticaron a Maradona no hayan dicho nada sobre las palabras del diputado electo y reconocido “pope” mediático Francisco De Narváez, quien se expresó de manera descalificadora y muy agraviante contra sus adversarios políticos kirchneristas (“muchos me agradecieron por haberle roto el c… a los pingüinos”, dijo el empresario).
Somos los que todos los días nos sentamos frente a la pantalla, quienes tenemos que bancarnos que en el desagradable programa de Marcelo Tinelli, tanto el jurado (integrado casi siempre por vedetes y periodistas del espectáculo), así como los participantes de los distintos concursos intercambien agravios y acusaciones infundadas y que además los programas de chimentos reproduzcan otras mil veces esas palabras, e inviten a quienes las dijeron a sus estudios para que las sigan diciendo y profundizando y que al otro día sean titulares de los diarios y de las “revistas del corazón”.
Somos los ciudadanos los que en cada campaña política tenemos que soportar que los candidatos a los distintos cargos en vez de proponer ideas y hablar de sus plataformas, solo se dediquen a insultar, acusar y agraviar a sus adversarios. Y que cuado asumen sus cargos, en vez de ocuparse de sus funciones, solo se ocupen de responder los agravios que emite la oposición a su gobierno, que en vez de proponer soluciones a lo que no encuentra bien o está en desacuerdo del gobierno, solo critica infundadamente y agravia al otro. Y también que los noticieros, diarios y revistas especializadas vuelvan a repetir y re-reproducir todo ese palabrerío.
¿Alguien podrá negar que todas estas cosas son peores que los dichos de Maradona?. Entonces en un país en el que nadie “puede arrojar la primera piedra”, y menos aún en el ámbito de los medios, nadie puede asustarse de nada. Si al final, aquellos que tanto repudiaron una expresión instantánea, genuina, casi “liberadora” (en términos del recordado negro Fontanarrosa) y producto de una circunstancia traumática y estresante como la que pasó Maradona, finalmente terminan cometiendo exabruptos aún peores y lo que es más grave con un fin totalmente planeado y bien intencional: subir el rating y sumar ganancias.

13 de octubre de 2009

LEY APROBADA


Con 44 votos a favor y 24 en contra el Senado de la nación aprobó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
El proyecto se debatió durante más de 20 horas con más de 50 oradores.
A los votos afirmativos del Frente para la Victoria se sumaron el del socialista Rubén Giustiniani, el tucumano de Fuerza Republicana, Carlos Salazar; los fueguinos del ex ARI, María Rosa Díaz y José Martínez; y la radical correntina María Dora Sánchez.
En particular la norma también obtuvo el respaldo de la mayoría del bloque oficialista en tanto que los senadores de la oposición que apoyaron la iniciativa fueron los ex ARI y la senadora Sánchez, incluyendo los artículos más cuestionados por la oposición, como el 161, que fue aprobado con 10 votos a favor del oficialismo.
Entre sus principales aspectos, la nueva Ley de Radiodifusión tiene como objetivos darle participación en el espectro radiofónico a entidades sin fines de lucro, entidades con fines de lucro y al Estado Nacional, los tres por partes iguales.

Puntos más importantes

1) Democratización y universalización
La regulación de los servicios de comunicación audiovisual en todo el ámbito territorial de la Argentina y el desarrollo de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia tienen como fines el abaratamiento, la democratización y la universalización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

2) Servicios de interés público
Se considera a la comunicación audiovisual en cualquiera de sus soportes una actividad social de interés público, de carácter esencial para el desarrollo sociocultural de la población, por el que se exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones sin ningún tipo de censura.

3) Órganos colegiados
Se crea la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, un órgano autárquico y descentralizado, que tiene como función la aplicación, la interpretación y el cumplimiento de la ley. Su directorio estará conformado por un presidente y un director designados por el Poder Ejecutivo, tres directores propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, correspondiendo uno a la primera minoría, uno a la segunda minoría y uno a la tercera minoría parlamentarias; y dos directores a propuesta del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. Existirá también un Consejo Federal cuyos miembros provinciales van a representar a los prestadores privados, a las emisoras universitarias, a los medios públicos y a los trabajadores de prensa.

4) Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual
Se crea la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, un organismo encargado de recibir y canalizar las consultas, reclamos y denuncias del público de la radio y la televisión. Será designado por resolución conjunta de los presidentes de ambas Cámaras.

5) Abono Social
Los servicios de televisión por cable deberán disponer de un abono social. Esta disposición atiende a que, en ciertos sitios, el prestador de servicio de radiodifusión por suscripción a título oneroso, es el único servicio que existe para mirar televisión. Se busca que todos los habitantes tengan acceso a los servicios de radiodifusión y comunicación audiovisual.

6) Desmonopolización
Con el fin de impedir la formación de monopolios y oligopolios, el proyecto de ley pone límites a la concentración, fijando topes a la cantidad de licencias y por tipo de medio. Un mismo concesionario sólo podrá tener una licencia de servicio de comunicación audiovisual sobre soporte satelital; hasta 10 señales sonoras, de televisión abierta o cable (la ley actual permite que una persona sea dueña de 24) y hasta 24 licencias de radiodifusión por suscripción. A ningún operador se le permitirá que dé servicios a más del 35 por ciento del total de la población del país o de los abonados, en el caso que corresponda. Por otra parte, quien maneje un canal de televisión abierta no podrá ser dueño de una empresa de distribución de TV por cable en la misma localidad, y viceversa. También se impide que las compañías telefónicas brinden servicios de televisión por cable.

7) Titulares de las licencias
El proyecto establece que para ser titular de una licencia se ponderarán criterios de idoneidad y de arraigo en la actividad. Excluirá a quienes hayan sido funcionarios jerárquicos de gobiernos de facto, atendiendo a la importancia de los medios en la construcción del Estado de Derecho y la vida democrática. Cuando el prestador del servicio fuera una sociedad comercial deberá tener un capital social de origen nacional, permitiéndose la participación de capital extranjero sólo de hasta un máximo del 30% del capital accionario.

8) Participación de cooperativas
A diferencia de la ley vigente, se permite la participación de cooperativas, siempre y cuando se garantice una porción del mercado a un competidor.

9) Plazo de las licencias
La operación de los medios audiovisuales se hará, según la propuesta, por sistema de licencias y las mismas durarán diez años (hoy son por 15) y se podrán prorrogar por diez años más, previa realización de audiencias públicas. Quienes hayan obtenido una renovación o prórroga, no podrán solicitar una nueva extensión de plazo por ningún título.Al mismo tiempo esas licencias serán controladas cada dos años, para evitar que con la incorporación de nuevas tecnologías -la digitalización- un licenciatario multiplique sus señales, generando un nuevo modo de concentración.

10) Más contenidos nacionales
Los servicios de televisión abierta deberán emitir un mínimo del 60% de producción nacional; con un mínimo del 30% de producción propia que incluya informativos locales.Los servicios de televisión por cable no satelital deberán incluir como mínimo una señal de producción local propia. También deberán incluir en su grilla de señales originadas en países del MERCOSUR y en países latinoamericanos.Las radios privadas deberán emitir un mínimo de 50% de producción propia, que incluya noticieros o informativos locales. El 30% de la música emitida deberá ser de origen nacional. Quedarán eximidas emisoras dedicadas a colectividades extranjeras o temáticas.

11) Igualdad de oportunidades
Las emisiones de televisión abierta y la señal local de producción propia de los sistemas de cable deben incorporar medios de comunicación visual adicional en el que se utilice subtitulado oculto (closed caption), lenguaje de señas y audio descripción, para la recepción por personas con discapacidades sensoriales, adultos mayores y otras personas que puedan tener dificultades para acceder a los contenidos.

12) Acceso universal para la transmisión de eventos deportivos
Se garantiza el derecho al acceso universal -a través de los servicios de comunicación audiovisual- a los contenidos informativos de interés relevante y de acontecimientos deportivos de encuentros futbolísticos u otro género o especialidad. Los partidos de fútbol y otros encuentros olímpicos que sean de interés para la Argentina se transmitirán por la televisión abierta de acceso libre.

13) Publicidad
Se regula el tiempo de emisión de publicidad con el objetivo de proteger al público contra un exceso de interrupciones publicitarias y promover un modelo de radio y televisión de calidad.

14) Nuevas tecnologías y servicios
A diferencia de la ley anterior, la propuesta contempla el potencial impacto que provocaría la incorporación de nuevas tecnologías y servicios que no se encuentren operativas en la actualidad. Se procura un desarrollo armónico atendiendo a los espacios futuros a crearse por vía de los procesos de digitalización, en los que la pluralidad debe ser garantizada.

15) Radio y televisión estatales más participativos
Se crea Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado, que reunirá a todos los servicios de radiodifusión sonora y televisiva que en este momento se encuentra bajo la órbita del Estado Nacional. El Directorio estará integrado por siete miembros, con un presidente y un director designado por el Poder Ejecutivo y tres directores propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, uno por la primera minoría, otro por la segunda y otro por la tercera. Y se crea un Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos que garantiza mayor participación social.

16) Medios Municipales y Provinciales
Se reserva para cada Estado Provincial y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una frecuencia AM, una FM y una de televisión abierta. Cada Estado Municipal tendrá reservada una frecuencia FM.

17) Más voces de la sociedad civil
Se reserva el 33% de las localizaciones radioeléctricas planificadas, en todas las bandas de radiodifusión sonora y de televisión terrestres, en todas las áreas de cobertura, para las organizaciones sin fines de lucro. Además, los pueblos originarios serán autorizados para la instalación y funcionamiento de radios AM y FM y así como de señales de televisión abierta.

18) Medios Universitarios y Educativos
Las Universidades Nacionales podrán ser titulares de autorizaciones para la instalación y explotación de servicios de radiodifusión. Deberán dedicar espacios relevantes de su programación a la divulgación del conocimiento científico, a la extensión universitaria y a la creación y experimentación artística y cultural.

19) Televisión e infancia
Se prevé la creación de un Fondo de Fomento Concursable para la Producción de Programas de Televisión de Calidad para Niños, Niñas y Adolescentes que tendrá como objetivo desarrollar estrategias que permitan producir más televisión y radio de carácter educativo, cultural e infantil.

20) Cine nacional
Se establece, por primera vez, la fijación de una cuota de pantalla. Los canales de televisión abierta y de cable deberán exhibir de forma obligatoria y en estreno televisivo ocho películas nacionales por año. La ley actual no contempla ninguna normativa de promoción del cine nacional.

5 de octubre de 2009

VILLA MARIA DIGITAL

Con distintas propuestas la televisión por Internet llegó a Villa María. Varias productoras y periodistas ya comenzaron a emitir sus producciones a través de la red de redes para todo el mundo.
Tal es el caso del sitio "Villa María TV" (http://www.villamariatv.com/) , primer canal de televisión por internet a demanda, en el que se pueden ver desde la edición completa de los premios "5900 protagonistas", programas enlatados sobre distintos rubros: deporte, cultura, hogar, educación, hasta videos institucionales, como los de "La ciudad TV", que se emiten desde el Municipio local, así como los acontecimientos sociales, culturales y deportivos más importantes de la ciudad en el momento y lugar que el ciberespectador lo disponga.
Por otra parte "Telenet Villa María" (http://www.telenetvillamaria.com.ar/) ofrece la posibilidad de leer los diarios, escuchas las radios y ver los canales de television más importantes solo entrando a una sola pagina.
En tanto, desde "Villa María Live" (www.villamarialive.blogspot.com) se transmiten diversos acontecimientos de la ciudad por internet en vivo, principalmente los actos de gobierno y eventos sociales y culturales de relevancia.
Lo cierto es que las herramientas y posibilidades que ofrece la world wide web para difudir informaciones está siendo aprovechada en nuestra cudad. Sin embbrgo son sitios que aún tienen mucho por dar y pueden desplegar aún más el potencial que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ofrecen para la práctica del periodismo.

27 de junio de 2009

ECOS DE LA CAMPAÑA

Generalmente las elecciones legislativas suelen ser procesos eleccionarios de bajo perfil. Pues se trata de una elección que solo define la renovación de algunas bancas en las cámaras de senadores y diputados.
Estos comicios casi siempre se dan en el medio de un período de gobierno –porque en otras oportunidades se dan conjuntamente con elecciones presidenciales-. Frecuentemente esta instancia electoral implica la realización de campañas austeras, con poco desarrollo comunicacional y escasa participación mediática de los candidatos. Las mayores energías generalmente son puestas por parte de los partidos políticos, gobernantes y opositores, y por los ciudadanos en las elecciones ejecutivas, es decir cuando se elige presidente, gobernador o intendente.
Pero en esta oportunidad las cosas fueron distintas, se dieron factores muy diferentes a los que se dan generalmente en este tipo de elecciones y campañas.

Altos niveles de agresividad y confrontación
Esta vez los niveles de agresividad y confrontación, propios y naturales del juego político y las disputas dialécticas preelectorales típicas se magnificaron, sobredimensionaron y exacerbaron. Durante el tiempo de duración de la campaña predominaron los descalificativos, los agravios, las acusaciones mutuas, las denuncias infundadas y un ir y venir permanente de referencia al otro. En ese marco se dejaron totalmente de lado las propuestas, las promesas, las ideas y las plataformas.
Todo se redujo a meras disputas verbales sin fundamentos ni contenidos, sin estrategias ni planificación. Todo fue reacción y no creación, nadie buscó convencer, solo impactar: “Accastello es esto…”, “Juez es aquello…”, “Mondino es lo otro…”, fueron las frases más escuchadas y leídas durante toda la campaña.

Personas en vez de partidos
El predominio del personalismo y la individualización de los candidatos fue otro signo distintivo de la última campaña. Si bien este fenómeno de la personalización de la política no es nuevo, en esta oportunidad, los candidatos estuvieron por encima de las ideas y de los partidos más que otras veces. Ante el debilitamiento y la falta de organización estructural de los partidos tradicionales, las disputas políticas se redujeron a disputas partidarias internas, en las que todos se abrogaron el derecho a hacerse llamar peronistas.
Pero un indicador de esa extrema personalización fue la convocatoria de personalidades de reconocida trayectoria social, artística o política (las llamadas “candidaturas testimoniales”) para integrar las listas, tal como ocurría en los 90: con intendentes, dirigentes sociales, artistas y los propios gobernantes a la cabeza de las listas. Por lo que se postularon nombres, caudillos, personalidades y no partidos ni propuestas.
Otro distintivo de la personalización de la campaña fue que las críticas de todos los candidatos giraron en torno a un nombre propio: Kirchner, Scioli, Accastello, todos cuestionaban a una persona y no a sus acciones o gestiones de gobierno. En ese contexto se impuso la moda de ser antioficialista.

Campaña hipermediática
Más que nunca los medios de comunicación en general y la televisión en particular fueron protagonistas durante la última campaña y se constituyeron en el más poderoso vínculo personal entre candidatos y ciudadanos.
Con spots casi publicitarios similares a las de cualquier producto, con infinidad de apariciones en programas de televisión de amplia audiencia, con metros y metros de páginas diarios y horas de aire en radio cada candidato, tal como lo imponen las nuevas formas de comunicación política utilizó a los medios mucho más que las reuniones, las caravanas, las caminatas, los mitines y otros ritos propios de la política. Al mejor estilo noventoso, los medios de comunicación marcaron las reglas de juego de la campaña.
Inherente a la extrema mediatización fue la notoria espectacularización de la política. En ese marco, “Gran cuñado”, se constituyó en el espacio clave de la campaña, donde oficialistas y opositores jugaron al juego que más les gusta: ser protagonistas, con el rating, las luces, las cámaras como sus principales aliados, ensayando pasos de baile y coreografías, diciendo frases graciosas y pegadizas y capaces de llegar a la gente para causar simpatía y parecerse a su imitador.

Lo que queda
Del análisis de los resultados y consecuencias políticas del acto eleccionario se ocuparán aquellos que tienen los elementos y la formación suficiente como para hacerlo.
No obstante es posible afirmar que este acto eleccionario no fue uno más, sino que marcó la evidencia de la decadencia y la falta de creatividad y compromiso de gran parte de los dirigentes políticos de nuestro país.
Así también puso en claro la dependencia de las acciones y decisiones de los dirigentes del quehacer de los grandes medios de comunicación.
Pero sobre todo volvió a quedar evidenciado el el desinterés cada vez mayor de la gente con la política, el alejamiento de los partidos y la apatía creciente de gran parte de la población con respecto a ejercer su derecho y obligación de votar y ser así el verdadero protagonista de una elección.

15 de mayo de 2009

MIRADAS QUE CONDENAN

Todo comunica, es imposible no comunicar: las palabras, los gestos y las miradas son herramientas que la naturaleza nos confiere para expresar nuestras ideas, pensamientos y sentimientos.
La utilización de las palabras suele ser la manera más clara e inexpugnable de comunicar algo, más aún si estas son plasmadas sobre un material. Pero los gestos y las miradas también pueden usarse de una manera eficiente para expresarnos.
Son precisamente las miradas las que reflejan lo que las palabras tal vez no se animen, pues hablan por sí solas. Sólo con una mirada se puede expresar amor, odio felicidad, temor, tristeza y cansancio.
Pero las miradas también pueden expresar lo que se piensa sobre otra persona: el concepto sobre el otro, la opinión, los juicios de valor sobre los demás, ya sean positivos así como negativos.
Son estos juicios negativos -que en la mayoría de los casos no son más que prejuicios, que se forman sin conocimiento, sin la seguridad de tener la información suficiente de lo que se está opinando- por medio de los cuales gran parte de las personas miran a quienes tienen una discapacidad.
La calle, los espacios públicos, son los escenarios donde se pueden evidenciar los mensajes que los ojos de los demás expresan. Las miradas se clavan en aquel que padece un defecto físico, las miradas observan, analizan, sacan conclusiones y se las transmiten al rostro, a los gestos y muchas veces a las palabras. Caminar por la calles siendo portador de una discapacidad es tener que soportar el permanente asedio de las miradas que observan cada detalle, como si se estuviera ante la presencia de un fenómeno extraño o sobrenatural, ante una criatura inmaterial y sin alma, ante un invento propio de la ciencia ficción o del terror.
Sólo poseer simples diferencias físicas o intelectuales a lo consensuado o legitimado como “normal” constituyen un motivo más que válido para soportar las condenas de las mirada. Las miradas actúan cual si se marcara un territorio, cual si se defendiera un hábitat antes de que sea invadido por seres extraterrestres, cual si se estuviera en la piel de un pájaro que resguarda su nido. Segregando, aislando, rechazando, desdeñando a las personas discapacitadas. Las miradas expresan un sentimiento de miedo, curiosidad, inseguridad o temor ante la presencia del elemento raro e invasor.
Desilusión, bronca, tristeza, impotencia y desazón son solo algunos de los sentimientos que despiertan en quienes tienen que padecer la condena social que dictan las miradas, las cuales reflejan el pensamiento hegemónico de una sociedad hueca, sitiada por los estereotipos televisivos y publicitarios, donde la “perfección” física parece ser el único valor positivo y el atributo que garantiza el éxito.
Como consecuencia las miradas determinan para quienes hay lugar y para quienes no en esta sociedad.
En tanto y en cuento esta situación no cambie la civilización humana se encaminará rumbo hacia su autodegradación hasta llegar a su autodestrucción.

1 de mayo de 2009

PARECE QUE EL MUNDO ESTÁ ENFERMO: SÁLVESE QUIEN PUEDA!!!


“Hay más de 1.000 infectados por el dengue”. “Avanza la Fiebre Hemorrágica Argentina”. “Nos ataca la Gripe porcina”. Parece que el mundo está enfermo o al menos esa es la sensación que los grandes medios de comunicación nos quieren transmitir a través de sus titulares diarios, que lejos de informarnos de todo lo que ocurre a nuestro alrededor, sólo nos hablan de un mundo asechado por distintos males, de un mundo totalmente enfermo y moribundo desde una posición absolutamente apocalíptica y dantesca.
Ello nos lleva a preguntarnos: ¿qué es lo que está pasando en el mundo?, ¿Se acerca el fin de la especie humana?, ¿Dios ha decido acelerar el proceso apocalíptico anticipado proféticamente a fin de crear una nueva raza humana que realmente sea a su imagen y semejanza?, ¿la naturaleza se está vengando de todas las atrocidades que le hacemos diariamente?. Nada de eso pasa. Ocurre algo más simple, pero no menos complejo y peligroso.

La realidad es la que nos imponen los medios
Mediante la imposición de los temas que deben conformar la agenda, a partir de su propia visión del mundo los medios crean e imposición sentidos y construyen –no reflejan, ni reproducen- la realidad social que nos circunda. Los medios nos dicen cosas que son incompatibles con nuestro mundo real, el que vivimos a través de nuestras experiencias empíricas día a día, a través de recursos estratégicos como la elaboración de complejos y dinámicos informes audiovisuales y la disposición de cientos de páginas a todo color y con fotos de alto impacto, que nos pintan un mundo virtual y casi irreal.
Lo que conocemos como “actualidad” no es más que un producto comercial creado, es lo que los propios medios quieren que vivamos y percibamos, lo que ellos determinan, no solo diciendo, seleccionado y jerarquizado qué es lo que se debe informar, sino cómo debe ser informado y presentado.

Desinformar informando
Pero por supuesto que nada es al azar o porque sí, todo tiene sus propósitos y objetivos bien claros: defender intereses políticos, económicos o comerciales o atacarlos y repudiarlos. Pues no olvidemos que los medios son empresas (info-industrias, industrias info-comunicacionales, industrias culturales), más que fines comunitarios y sociales, persiguen fines de lucro y comerciales, más que fines informativos, persiguen fines persuasivos y coercitivos.
Su actividad se enmarca en las permanentes disputas por el poder político y económico existente en el campo de los medios, de la información, del periodismo, de la comunicación, disputas de las que los ciudadanos somos rehenes y víctimas por la desinformación que provocan con la información de lo que no debe ser informado.
Y no es que los males, las epidemias y las enfermedades no existan y las inventen los medios. Es más, tanto éstas enfermedades como otras que terminaron y terminan con miles de vidas en el mundo siempre existieron, solo que los medios ahora las descubren, las consideran hechos noticiables, las sobredimensionan y las presentan como “la realidad”, “la actualidad”, “lo que hay que saber”, “la verdad”. Por lo que estas enfermedades ahora son hechos reales, en tanto y en cuanto aparecen en los medios.
Por la credibilidad, la legitimidad y el poder de llegada (poder que pasa por lo tecnológico, pero también por lo discursivo y lo persuasivo) los medios tienen más que otras instituciones tradicionales de la sociedad, sus mensajes se reproducen, se multiplican, se magnifican y nos invaden (Eliseo Verón habla de “Semiosis infinita”). Así los medios nos crean pánico, alarma y desesperación, nos confunden, nos agobian. Nos llevan a abstraernos de lo que pasa en realidad, de lo que pasa en verdad.

21 de marzo de 2009

PROPONEN ERRADICAR LA DISCRIMINACIÓN EN EL USO DEL LENGUAJE

El Parlamento Europeo, en un intento por acabar con el lenguaje sexista, ha hecho público un manual de estilo y uso de la lengua -de las 22 lenguas oficiales en las que trabaja la Eurocámara- que pretende acabar con la discriminación de la mujer en los textos oficiales de los eurodiputados y funcionarios de la institución multinacional.

Algunos ejemplos
El Grupo de Alto Nivel sobre Igualdad de Género y Diversidad, quiere que se trate escrupulosamente por igual a hombres y mujeres porque el lenguaje puede ser "discriminatorio, degradante e implicar que uno de los sexos es superior al otro", hasta el punto de que, entre otras recomendaciones, pide que se acabe con apelaciones genéricas como "los andaluces" -o "los argentinos"- porque al ser una palabra masculina dejaría afuera a las mujeres. Y recomienda que se hable siempre de, en esos casos, "pueblo andaluz" o "pueblo argentino".
Otros ejemplos parecen, a primera vista, contrarios a las normas básicas del buen uso del lenguaje. En lugar del sencillo, comprensible y corto "los médicos", el manual aconseja usar "personas que ejercen la medicina". Y que construcciones imperativas como "el candidato debe enviar su currículum a la dirección indicada" se cambien por otras como "envíe su currículum a la dirección indicada". Si se tomara al pie de la letra, se acabará eso de que "los jueces dicten sentencia" y pasaremos a oír expresiones del tipo "se dictará sentencia judicial". Además, "los derechos del niño" serán "los derechos de la infancia" y un "hombre de negocios" pasará a ser "la gente de negocios".

La opinión de los especialistas
Según los especialistas que han redactado el manual, la "utilización genérica o neutral del género masculino se percibe cada vez más como una discriminación contra las mujeres". Así, "las azafatas y los pilotos" pasan a ser "el personal de vuelo" y "las mujeres de la limpieza" pasan a ser "el personal de la limpieza".
Otra de las recomendaciones es la de no usar "señorita" porque en varios idiomas, entre ellos el español, se diferencia entre "señora" y "señorita" según el estado civil.
Teniendo en cuenta que el manual podría provocar rechazo, el mismo informe pide que se busquen "alternativas neutrales e inclusivas genuinas en lugar de expresiones que se presten a controversia". Los consejos llegan hasta el punto de pedir que "fireman" (bombero, en inglés) se cambie por "firefigther" (el que lucha contra el fuego).
Fuente:
www.clarin.com

7 de marzo de 2009

COPIAS, PEGAS... Y LISTO!

Que Internet ha modificado las lógicas por las cuales se ha venido desarrollando el mundo en sus diversos aspectos ya no es novedoso. Que la educación es una de las dimensiones de la vida social que más cambios ha experimentado en los últimos tiempos tampoco es algo nuevo.
Que Internet se ha constituido en una fuete de búsqueda de información ineludible para estudiantes y profesionales no es algo que no se sepa y hasta ya parece natural utilizar los medios cibernéticos para estudiar, realizar trabajos prácticos o elaborar proyectos profesionales.
En ese marco cabe preguntarse: ¿es positivo, es negativo, beneficioso o perjudicial para el desarrollo del conocimiento y de las capacidades cognitivas?.
La posibilidad de poder acceder de manera más fácil y directa a informaciones que son necesarias para el estudio o el trabajo puede ser beneficioso, efectivo para acortar los tiempos de búsqueda, pues ya no hace falta ir a una biblioteca y buscar lo que se necesita en cientos de libros o enciclopedias durante varias horas, solo con un clic los datos se obtienen de manera ágil y eficiente en sólo unos segundos.
Para tener en cuenta
Sitios como www.ematematicas.net, www.vitutor.com, www.cienciaybiologia.com, www.conjugador.reverso.net, www.reglasdeortografia.com, www.mansioningles.com o www.elhistoriador.com.ar, permiten buscar información sobre matemática, lengua, ciencias naturales e inglés. Hacen posible realizar desde operaciones básicas hasta funciones trigonométricas, desde buscar el significado de palabras hasta conjugar verbos en español, inglés y alemán, desde conocer la anatomía humana, hasta las características de animales y plantas. A través de esos sitios se pueden ver páginas completas con información dinámica con textos, gráficos e infografías, videos, presentaciones en power point, etc.

Impacto sobre el estudio
De esa manera todo se simplifica, todo se hace más fácil, todo está al alcance de la mano. Pero resulta totalmente perjudicial para el desarrollo de las capacidades para buscar la información, seleccionarla, calificarla, discernirla y asimilarla. Copiar y pegar son los dos únicos pasos que se deben hacer para preparar un buen práctico o informe. A esta actitud de los alumnos se suma la de los docentes que ya no exigen que se busque la información en el aula, en la biblioteca, en los libros, en las enciclopedias, si se busca en Internet que den a conocer las fuentes de donde obtienen la información, si se prepara un informe a defenderlo y reforzarlo con exposiciones, con presentaciones orales.
Entonces, con esta modalidad de uso de las tecnologías, la calidad de la enseñanza y del aprendizaje se van perdiendo cada día más. Internet en vez de contribuir a mejorar y enriquecer a la educación a mi entender la va perjudicando, empobreciendo.
No se trata de una posición extremista o apocalíptica, pero si quienes elaboran los planes de estudio de los distintos niveles de la educación no los adaptan a las potencialidades y el desarrollo de las nueves tecnologías, si desde el aula no se enseña el uso racional y conciente de los recursos tecnológicos y si no se inculcan hábitos de uso responsable, el futuro de la educación es incierto y la calidad de los profesionales del mañana será cada vez más pobre.

19 de febrero de 2009

ES SIMPLE, PERO NO TAN CLARO

Desde hace unos días circula un mail con una información muy importante. ¿Sabías que cuando respondes un mensaje y la otra persona tiene otra compañía de celular estás pagando un sms más de cuatro veces más caro?”, es el contenido del alarmante mensaje del correo electrónico.
El texto advierte a los usuarios de telefonía celular que “cuando se elige la opción "RESPONDER" desde el sms que te mandaron, estás usando el servidor de tu remitente, por lo que en vez de pagar 12 centavos pagás entre 52 y 58 centavos”.
La mayoría de las personas que utilizamos el celular casi por instinto utilizamos la opción responder para contestar los mensajes, por lo que nuestro crédito se achica de manera vertiginosa y las ganancias de las empresas se multiplican por millones.

¿Y qué podemos hacer?.
Desde el mismo correo se sugiere que “la forma de no caer en la trampa es saber si tus contactos usan Movistar, Claro o Personal; si se corresponde con tu servidor no importa, pero si por ejemplo se tiene Personal y el otro Movistar pagás con recargo.
Pero lo que resulta fundamental es mandar un mensaje nuevo y no responder desde el que te enviaron. Así siempre pagas la tarifa que corresponde a tu empresa de servicios.
De igual modo eso no es lo importante, lo fundamental es tratar de indagar en los intersticios de este gigantesco negocio, es preguntar, averiguar, reclamar y actuar, para no continuar alimentando el dantesco negocio del que viven estas empresas.
El celular es una herramienta de trabajo, es un instrumento de comunicación casi indispensable en nuestra vida cotidiana, utilizarlo con racionalidad y una posición crítica y reflexiva nos ayuda a no perder tanta plata y a no ser parte del negocio.

14 de enero de 2009

CELULARES QUE NO FUNCIONAN: INCOMUNCADOS EN LA “ERA DE LAS COMUNICACIONES”

En los últimos días resulta casi imposible llevar adelante llamadas o enviar mensajes de textos mediante celulares de cualquier tecnología, marca y estilo, como así también a través de cualquiera de las 3 empresas que lideran el mercado telefónico en nuestro país: Claro, Personal y Movistar.
Los reclamos ante los organismos de Defensa del Consumidor, Defensorías del Pueblo y ante las propias empresas son incesantes. Pero parece que no hay nada que por ahora haga modificar esta situación.
Las explicaciones que esgrimen las empresas varían entre problemas técnicos momentáneos, reparaciones en el sistema, refuncionalización del aparato tecnológico, entre otras. “En este momento estamos trabajando para mejorar nuestros servicios”, es la frase más común que se escucha al llamar a cualquiera de los números indicados por las distintas empresas para Atención al Cliente, números a los que se debe llamar entre 4 y 5 veces para obtener una respuesta satisfactoria y entre 9 y 10 para acceder a la solución del inconveniente presentado. Si es que no tenés que conformarte con hablar con una máquina o con un asesore o representante de la empresa, que sólo te responden con uniformes discursos, que en ningún caso ofrecen respuestas al problema o la inquietud que el cliente plantea.

El meollo de la cuestión

La verdadera posible respuesta a estos problemas puede residir en algunos factores o indicadores propios de la época que atravesamos, época de proliferación, auge y apogeo de gigantescos negocios de las 3 grandes corporaciones transnacionales que manejan el mercado de las telecomunicaciones, negocio cada día más rentable, negocio proporcionalmente inverso a la cantidad de inversiones que se realizan para mejorar el servicio. Es decir, mientras menos inversiones se realizan, se obtienen mayores ganancias. Y eso es lo que les importa a las empresas, porque las ganancias que obtienen estas empresas no son menores ni mucho menos.
Solo para poner un ejemplo de los números que manejan estas empresas puede citarse un estudio de la consultora Price & Cook, el cual indica que en Argentina se envía un promedio de 70 millones de mensajes de texto (la vía más utilizada por el común de los usuarios) por día desde más de 20 millones de líneas de celular, lo cual lleva a estas corporaciones a facturar millones de pesos, si al servicio se SMS le sumamos los servicios de llamadas nacionales e internacionales, Internet móvil, transmisión y recepción de fax, e incluso videoteléfono.

El principio del fin

Y ese gigantesco negocio que gira en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs) no creció de un día para el otro, sino que deviene de una suma de hechos y procesos que se dieron en los últimos 15 años. Por un lado, el abrumador desarrollo de las NTICs, como consecuencia de las nuevas formas de producción ligadas a la tecnología y los bienes inmateriales. De allí surge lo que los especialistas denominan convergencia de la informática y las telecomunicaciones.
Por otra parte, la expansión a nivel mundial de las empresas dedicadas al negocio de las comunicaciones, con la conformación de grandes corporaciones transnacionales, fusiones y operaciones de compre y venta de patrimonios, empresas y compañías, con fines meramente especulativos y no productivos.
A ello se suman también las políticas de apertura deliberada y desregulación de la economía y la entrega de las fuerzas de producción a las fuerzas del mercado llevadas adelante por los distintos gobiernos de nuestro país.
Todo esto en un marco de predominio de teorías y corrientes ideológicas que ubican a las tecnologías en el centro de la escena, como las que indican que vivimos en la “Era de la información” o las que hablan de las “Autopistas de la información” por las que los datos circulan libremente sin barreras ni restricciones algunas, o las que sostienen que estamos en la “Edad de las comunicaciones”, pensamientos enmarcados en el predominante “Pensamiento Único” impuesto por el Neoliberalismo.

¿Y nuestros derechos?

Pero de qué nos pueden servir todas esas explicaciones a quienes no participamos de las ganancias de las empresas, es más nos vemos perjudicados con la recepción de un servicio que cada día de resiente más por las escasas inversiones que las empresas realizan en beneficio del cliente. Y si ninguno de nosotros formamos parte del restringido círculo de intelectuales y políticos que elaboran las mencionadas teorías, sin analizar el contexto en el que se las difunde y sólo destinadas al engaño mediante la publicidad y la propaganda.
Es sincero reconocer que, si bien el celular no es un elemento esencial para nuestra subsistencia, es importante para el desarrollo de nuestras actividades diarias: el trabajo, la comunicación con nuestros hijos y para el estudio. Son aparatos que se pueden obtener con facilidad y con una mínima inversión de dinero. No obstante, ello no significa que los utilicemos de manera irracional, inconsciente e impulsiva.
Hagamos uso de nuestros derechos de ciudadanos y exijamos que nos brinden un servicio adecuado, digno y acorde a lo que pagamos e invertimos.